Etiquetas

, , ,

El jueves de la semana pasada estuve otra vez en el IMAD 2.0, escuché sólo el final de Jesus Salinas –parece que estuvo interesante– , a Juan Freire y sólo el principio de Llorenç Valverde, tenía que marcharme a dar clase de Seduccions… (invité a Juan pero no podía porque tenía la mesa redonda).

La presentación de Juan y los conceptos que contaba eran apasionantes, hace mucho tiempo que no dejaba mi portátil de lado y me concentraba completamente en la charla. Tuvo un problema, no calculó el tiempo por lo que muchas cosas quedaron en el aire y me dejó con las ganas de las conclusiones finales. Quizás se comentaron en la mesa redonda, pero no pude escucharla.

Lo más agradable de la conferencia de Juan fue que la innovación depende de cada uno de nosotros, no de la administración o políticos. Me parece que este concepto e idea de «responsabilidad social» no calará muy rápido por estos lugares.

Aunque tiene razón en que la innovación de una red depende mucho de su topología –la innovación es proporcional a los enlaces y descentralización, y estos dependen de la densidad– no me acaba de convencer mucho la relación estrecha que explica entre «sociedad de la información» con «sociedades urbanas». Aunque posiblemente la evidencia sea así, hay un no sé qué que no me convence (y Silicon Valley no es precisamente muy densa en aspectos urbanos).

Aunque sólo escuché el inicio de la conferencia de Valverde, una anécdota que contó me dejó alucinado, aunque a estas alturas ya no debería sorprenderme nada. Contó que en la última reunión del grupo de TIC de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) se pasaron un tiempo largo discutiendo sobre la «poca fiabilidad» de la Wikipedia.

No sé realmente si ocurrió la discusión –espero que no–, ni el nivel de discusión o si hubo mucha gente que sostenía lo de la poca fiabilidad, pero es creíble. De todas formas me sorprende que los expertos en tecnologías de la información de instituciones académicas pongan en duda el inmenso valor de la Wikipedia.

En primer lugar porque la educación pública –la preponderante en España y Europa– es heredera directa de las bibliotecas públicas. Éstas surgieron para paliar los efectos negativos que generó la imprenta y toda la industria del libro. Aunque los libros permitieron una mayor divulgación del conocimiento, por sus altos precios estos eran sólo accesibles más gente, muchas más, pero todavía una minoría. Fue cuando empezaron a nacer los primeros «estados ricos» europeos –siglo 15 a 17– que se generalizó la apertura de las antiguas bibliotecas cerradas y la creación de nuevas bibliotecas de acceso público.

A partir de allí se puede hablar de la historia de la educación pública en Europa. Objetivos, como se dice ahora, democratizar el acceso al conocimiento, antes sólo posible para los miembros de la iglesia católica, las familias reales y las grandes fortunas.

Por lo menos por coherencia con la historia y espíritu de la educación pública la universidad debería apoyar con entusiasmo a iniciativas como la Wikipedia.

Quizás algunos «académicos» piensan que es más «académico» dudar de la Wikipedia. Aunque estoy seguro que muy pocos se ponen a analizar o contrastar artículo para hablar con conocimiento de causa (y mucho menos para corregirlos) también cometen otro serio error: desconocer cuáles han sido las características que han permitido que la ciencia avance y evolucione tan rápido:

  • Construcción piramidal [1] y colaborativa del conocimiento.
  • Libre acceso a todo el conocimiento.
  • Revisión de pares.

¿Alguien puede afirmar que la Wikipedia no es una excelente muestra de esas características?

Quizás se pueda poner en duda sobre la revisión de pares, pero es muy difícil encontrar un sistema similar donde se pueda analizar hasta el mínimo detalle del historial de ediciones de cada artículo. En pocos años seguramente no habrá artículos enciclopédicos que hayan estado sometido al mismo nivel de revisión que los de la Wikipedia.

Sí, el debate de que no está hecho por «expertos», pero cualquier experto está invitado a mejorarlo, de hecho los artículos más «duros» y «científicos» son los que tienen más precisión y detalles.

Así que tampoco se justifica que unos presuntos académicos discutan sobre la fiabilidad de la ciencia… o quizás tendrían que discutir también que durante siglo hemos estado diseñando y enviando hombres al espacio con la «equivocada» Ley de Gravitación Universal de Newton… supongo que se entiende.

Al final no sé si es la típica postura de somos mejores y más fácil no hacer nada pero criticar desde la barrera antes que ser coherentes y hacer lo que toca: promover que la comunidad académica participe activamente en uno de los mayores y mejores esfuerzos por la divulgación del conocimiento en vez de criticarla como si en vez de «académicos» de verdad ellos fuesen los responsables de tecnologías de una oficina comercial de una aseguradora.

En fin, lo que sí estoy seguro es que en unos años –cuando la Wikipedia sea un referencia indiscutida– esas mismos académicos se justificarán con:

Es que en el 2007 no tenía nada que ver con lo que es ahora.

¿Típico de nuestros «visionarios»? 🙄

De todas formas no entiendo nada.

[1] Al que no esté de acuerdo y pretenda defender postulados de «cambios de paradigmas», les aconsejo que lea cuidadosamente a Kuhn, el autor del concepto 🙂