Etiquetas
El jueves de la semana pasada estuve otra vez en el IMAD 2.0, escuché sólo el final de Jesus Salinas –parece que estuvo interesante– , a Juan Freire y sólo el principio de Llorenç Valverde, tenía que marcharme a dar clase de Seduccions… (invité a Juan pero no podía porque tenía la mesa redonda).
La presentación de Juan y los conceptos que contaba eran apasionantes, hace mucho tiempo que no dejaba mi portátil de lado y me concentraba completamente en la charla. Tuvo un problema, no calculó el tiempo por lo que muchas cosas quedaron en el aire y me dejó con las ganas de las conclusiones finales. Quizás se comentaron en la mesa redonda, pero no pude escucharla.
Lo más agradable de la conferencia de Juan fue que la innovación depende de cada uno de nosotros, no de la administración o políticos. Me parece que este concepto e idea de «responsabilidad social» no calará muy rápido por estos lugares.
Aunque tiene razón en que la innovación de una red depende mucho de su topología –la innovación es proporcional a los enlaces y descentralización, y estos dependen de la densidad– no me acaba de convencer mucho la relación estrecha que explica entre «sociedad de la información» con «sociedades urbanas». Aunque posiblemente la evidencia sea así, hay un no sé qué que no me convence (y Silicon Valley no es precisamente muy densa en aspectos urbanos).
Aunque sólo escuché el inicio de la conferencia de Valverde, una anécdota que contó me dejó alucinado, aunque a estas alturas ya no debería sorprenderme nada. Contó que en la última reunión del grupo de TIC de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) se pasaron un tiempo largo discutiendo sobre la «poca fiabilidad» de la Wikipedia.
No sé realmente si ocurrió la discusión –espero que no–, ni el nivel de discusión o si hubo mucha gente que sostenía lo de la poca fiabilidad, pero es creíble. De todas formas me sorprende que los expertos en tecnologías de la información de instituciones académicas pongan en duda el inmenso valor de la Wikipedia.
En primer lugar porque la educación pública –la preponderante en España y Europa– es heredera directa de las bibliotecas públicas. Éstas surgieron para paliar los efectos negativos que generó la imprenta y toda la industria del libro. Aunque los libros permitieron una mayor divulgación del conocimiento, por sus altos precios estos eran sólo accesibles más gente, muchas más, pero todavía una minoría. Fue cuando empezaron a nacer los primeros «estados ricos» europeos –siglo 15 a 17– que se generalizó la apertura de las antiguas bibliotecas cerradas y la creación de nuevas bibliotecas de acceso público.
A partir de allí se puede hablar de la historia de la educación pública en Europa. Objetivos, como se dice ahora, democratizar el acceso al conocimiento, antes sólo posible para los miembros de la iglesia católica, las familias reales y las grandes fortunas.
Por lo menos por coherencia con la historia y espíritu de la educación pública la universidad debería apoyar con entusiasmo a iniciativas como la Wikipedia.
Quizás algunos «académicos» piensan que es más «académico» dudar de la Wikipedia. Aunque estoy seguro que muy pocos se ponen a analizar o contrastar artículo para hablar con conocimiento de causa (y mucho menos para corregirlos) también cometen otro serio error: desconocer cuáles han sido las características que han permitido que la ciencia avance y evolucione tan rápido:
- Construcción piramidal [1] y colaborativa del conocimiento.
- Libre acceso a todo el conocimiento.
- Revisión de pares.
¿Alguien puede afirmar que la Wikipedia no es una excelente muestra de esas características?
Quizás se pueda poner en duda sobre la revisión de pares, pero es muy difícil encontrar un sistema similar donde se pueda analizar hasta el mínimo detalle del historial de ediciones de cada artículo. En pocos años seguramente no habrá artículos enciclopédicos que hayan estado sometido al mismo nivel de revisión que los de la Wikipedia.
Sí, el debate de que no está hecho por «expertos», pero cualquier experto está invitado a mejorarlo, de hecho los artículos más «duros» y «científicos» son los que tienen más precisión y detalles.
Así que tampoco se justifica que unos presuntos académicos discutan sobre la fiabilidad de la ciencia… o quizás tendrían que discutir también que durante siglo hemos estado diseñando y enviando hombres al espacio con la «equivocada» Ley de Gravitación Universal de Newton… supongo que se entiende.
Al final no sé si es la típica postura de somos mejores y más fácil no hacer nada pero criticar desde la barrera antes que ser coherentes y hacer lo que toca: promover que la comunidad académica participe activamente en uno de los mayores y mejores esfuerzos por la divulgación del conocimiento en vez de criticarla como si en vez de «académicos» de verdad ellos fuesen los responsables de tecnologías de una oficina comercial de una aseguradora.
En fin, lo que sí estoy seguro es que en unos años –cuando la Wikipedia sea un referencia indiscutida– esas mismos académicos se justificarán con:
Es que en el 2007 no tenía nada que ver con lo que es ahora.
¿Típico de nuestros «visionarios»? 🙄
De todas formas no entiendo nada.
[1] Al que no esté de acuerdo y pretenda defender postulados de «cambios de paradigmas», les aconsejo que lea cuidadosamente a Kuhn, el autor del concepto 🙂
Yo no dudo que la Wikipedia es una gran avance para que el conocimiento pueda llegar a mayor cantidad de personas, pero el hecho de que sea libre da lugar mucha subjetividad, sobre todo años atrás, cuando el status social de las personas que ingresaban estaba aún más delimitado que hoy.
Y es que creo que a futuro, y si todos pudiesen acceder a una conexión digna y tuvieran la predisposición para participar esa subjetividad tan marcada en algunos artículos (sobre todo de índole económica y política, cuando no…) iría desapareciendo poco a poco, y de esa manera se le podría brindar una información más confiable a los internautas que se acercan para buscar información. Sobre todo los chicos que aún no tienen conocimiento a cerca de un tema y se remiten a la Wiki para aprender… si ese chico no tiene espíritu de busqueda y conocimiento seguramente se quedará con que Adam Smith fue la mayor lacra de la sociedad, o que Karl Marx era un reprimido social (yendo al extremo, pero no mentiría si dijera que lo escuché y leí varias veces).
Pingback: meneame.net
Creo que hay varias posibilidades para las personas que se quejan o critican la wikipedia.
1. No la conocen y por tanto no saben que es y no la disfrutan como los usuarios asiduos, pero se ven obligados a opinar y dicen lo que han leído o visto en los medios serios (televisiones que dicen lo fácil que es vandalizar, periodistas que critican todo lo que se hace en la web, etc).
2. Han intentado publicar cosas, pero se han dado cuenta de que no se han tomado lo que ellos escriben como axioma de fe (cosa que a lo mejor no les ha pasado nunca y por tanto les choca) y alguien que a lo mejor no tiene tantos títulos o incluso el alumno de alguno de ellos lo ha explicado mucho mejor.
3. Prefieren que siga estando de moda la cultura de pago para sacar varios libros al año con lo que sacar algo de pasta.
Yo por mi parte tengo la wikipedia como un referente donde buscar información sobre aquello que desconozco y creo que la información es altamente fiable, siempre tendrá algunos fallos, pero mejor que sea comprobada por mucha gente que no solo por unos poco «entendidos».
Si consideran que la wikipedia es mejorable, que la mejoren ellos que todo el mundo puede, es lo bueno de su formato.
Hola Ricardo,
Yo estoy totalmente convencido de que Wikipedia es una de las mejores fuentes de información que puedes encontrar online. A parte de los 3 puntos que comentas, tienen una comunidad muy preparada para la revisión y el monitoreo de todos sus contenidos. Desde el proceso de registro y bienvenida hasta los tutores que aconsejan y guian a los miembros me parece que es un gran trabajo, y dudo que alguien pueda refutarlo diciendo que tiene «poca fiabilidad» habiendo tanta gente importante escribiendo sus articulos.
El link al imad: http://imad.districtedigital.es/?page_id=18 No va del todo bien, parece que han borrado la pagina que querias enlazar.
Saludos desde el ParcBit
#1
> pero el hecho de que sea libre da lugar mucha subjetividad
¿Pero por qué asumes que si lo escribe unas pocas personas no hay subjetividad o errores? Es el típico error. En la wikipedia puedes encontrar las discusiones y opiniones.
> Y es que creo que a futuro, y si todos pudiesen acceder a una conexión digna y tuvieran la predisposición para participar esa subjetividad tan marcada en algunos artículos (sobre todo de índole económica y política, cuando no…)
Es la misma que te encuentras en cualquier enciclopedia o libro. Ningún humano puede ser «neutral» y «objetivo», por más duro que lo intente.
En un sistema colaborativo al menos se logra un consenso y puedes leer diferentes opiniones en el mismo artículo.
La wikipedia tiene efectos secundarios, igual como los tuvo, y como, l’encyclopedie!
Más aquí: http://catalunyafastforward.blogspot.com/2007/06/de-lencyclopdie-wikipedia.html
Hasta pronto,
Marc Arza
http://www.catalunyafastforward.blogspot.com
> En un sistema colaborativo al menos se logra un consenso y puedes leer diferentes opiniones en el mismo artículo.
¿Hay una «voluntad de verdad» en ese «consenso»? ¿Y a qué llamamos «consenso»? ¿A la versión que aparece temporalmente como buena tapando tras un enlace toda la discusión irreductible que hay por detrás? ¿Y de qué depende la circulación hacia un lado u otro del «consenso», tal vez del número de participantes?.
Claro que la Wikipedia es tan «fiable» como cualquier escrito académico, todo es «fiable» mientras haya alguien que quiera fiarse de ello. A mí lo que no me gusta de la Wikipedia es su incapacidad de aceptar como buenas simultaneamente varias posturas enfrentadas (algo tan necesario para las ramas humanísticas del conocimiento que son las más sensibles de ser politizadas). En la Wikipedia siempre «gana» una postura sobre las demás, aunque sea con la tonta golosina de la visibilidad.
Ejemplo práctico: monto un wiki con los apuntes de la carrera de filosofía, y todos los alumnos aportamos en él. Llegamos al momento hermenéutico. Si todos los alumnos llegan por «consenso» a una interpretación y uno discrepa, ¿qué hacemos con la aportación de esa persona? ¿una simple anotación a pie de página, la relegamos a la parte de discusión, un subapartado? ¡Ah amigo! Pero si resulta que esa persona es un doctorado la cosa cambia… relaciones de poder 😛
Por tanto, la cosa no es tanto si Wikipedia sí o Wikipedia no. El debate creo que se debe centrar en la «voluntad de verdad» y qué condiciones la permiten.
#1 «…pero el hecho de que sea libre da lugar mucha subjetividad…».
¿Acaso la subjetividad de unos pocos en «menos subjetiva» que la subjetividad de muchos? ¿No es más fácil limar esa subjetividad con el acceso de más gente que pueda corregirla?
Yo en ningún momento dije que si eran pocos los editores el texto fuese más objetivo, no señor. No dije eso ni lo pienso.
Sigo creyendo que el hecho de que sea libre juega en contra, ya que hay personas que no tienen acceso a la WIkipedia y podrían hacer un aporte interesantísimo con otra óptica del mundo, pero como los que acceden son, por lo general, personas de un delimitado status social, nunca podremos saber la visión de ese mismo hecho/concepto de alguien diferente.
Ojala el uso de Internet se pueda seguir masificando y todos puedan aportar, para poder enfrentar dos puntos de vista en un mismo tópico y así enriquecer la lectura.
Por último, no nos excusemos con que los libros muestran la misma subjetividad, tratemos de mejorar eso, porque es algo sabido por todos que el ser humano tiene sentimientos y estos juegan un papel importante a la hora de opinar a cerca de algo, pero como ya dije, si TODOS pudiesen acceder, al menos leeríamos puntos de vista encontrados, y a partir de eso podríamos sacar nuestras propias conclusiones.
Pingback: eemece2 blog » Blog Archive » Wikipedia y democracia del conocimiento
No entiendo la crítica. Criticamos a los rectores por hablar sobre la fiabilidad de la Wikipedia, o sobre no hablar de otros asuntos.
No me parece nada mal que discutan sobre la fiabilidad de la Wikipedia, despues de todo se ha convertido en la referencia primaria en casi cualquier aspecto. Si la crítica es por lo segundo no tengo nada más que decir.
Pero no me gusta nada el tono, es algo así como <>, se supone que nos educan para tener sentido crítico, y que el sentido crítico deberia abarcar desdes las enciclopedias tradicionales a la Wikipedia. Por muchas ediciones que se hagan, y por muy buena calidad que tengan, aún a veces hay que dudar del origen de ese articulo. Y eso no es aplicable a la Wikiepdia, es aplicable (aún mas) a cualquier otro medio.
En cuanto al asunto de que el mundo academico deberia involucrarse en la Wikipedia, creo que lo esta haciendo, aunque no de manera oficial y si coincido contigo , en que deberia hacerlo.
#1 «el hecho de que sea libre da lugar mucha subjetividad»
La frase me suena. Pe marece que leí eso mismo en «Manual del dictador».
¿O era en «Cómo fundar una república bananera en 10 días»?
No, ya me acuerdo: estaba en la historia de la inquisición. Sí, era eso.
Este tipo de críticas a wikipedia creo que provienen sobre todo de personas que independientemente de su formación académica no comprenden que la base tecnológica de las comunicaciones está cambiando como en su momento cambió la base tecnológica de la elaboración textil o de los transportes. Wikipedia es posible, entre otras cosas, a Mediawiki, una tecnología nueva como nueva fué la máquina de vapor. Con ellas se habren nuevos caminos que no se habían sospechado.
benjamini, me parece que mantener las formas es el primer mandato. En ningún te lo falte a vos ni a la señora Wikipedia, sin embargo creo que tu mensaje es una grave falta de respeto hacia la libertad de expresión. Soy libre de decir lo que quiera.
Si vas a criticar al menos hacelo con fundamentos que te respalden.
PS: por cierto, además de ser de muy mal gusto tu intento de ironía, está muy lejos de mis preferencias políticas.
Rodri: encantado de estar lejos de tu gusto y tus preferencias políticas. Gracias por el cumplido!
(PS: llamarme benjamini ¿forma parte de tu estética? Lo dicho: encantado)
¿Wikipedia fiable, democrática, innovadora, piramidal, colaborativa, revisión de pares, libre acceso a «todo» el conocimiento? Ricardo, creo que hablas de oídas o con la imaginación. Wikipedia es un juego de estudiantes de secundaria y, en algunos casos, de profesores jubilados, que se llevan la peor parte, pues sus conocimientos cuentan menos que los de un chavalito de 16, con muy buena voluntad pero sin conocimientos.
Hace wikipedia quien más tiempo permanece conectado a la red y menos tiempo tiene, en consecuencia, para leer, estudiar y formarse visiones de conjunto y conceptos no improvisados. ¿Sabes lo que es un bibliotecario, o un administrador, en Wikipedia? Es alguien que manda por el hecho de haber hecho más ediciones que uno, y porque otros bibliotecarios lo han aupado hasta una posición de poder. Ya me gustaría a mí verte discutiendo con alguien cuya autoridad excede con mucho su capacidad crítica y su formación. No es que sea desesperante, es que, sencillamente, es imposible. En la mayor parte de los casos no te entiende, o prefiere no hacerlo. La tentación de poder hace innoble al ser humano, y quien no lo tiene en otros ámbitos, lo ejerce con delectación en éste tan anónimo de Wikipedia. Uno se siente tan protegido y gamberro como en el interior de un coche, agresivo con cualquiera que se ponga a tiro (y esto se extiende a internet).
Ricardo, creo que te falta hacer el experimento de meterte a wikipedista para que luego nos hables de tu experiencia real. Trata de aguantar activamente tres o cuatro meses. Particularmente, lo he conseguido en el área de mi conocimiento, lengua, literatura, filología hispánica. Los artículos de literatura reproducen esquemas del siglo XIX, y basta un clic en google para encontrar la misma información que en Wikipedia se halla mal resumida y peor redactada. Wikipedia es endogámica. Y entonces me dices: “pues cámbialos”. Claro, ahí estamos, pero los criterios de edición que rigen son «no somos fuente primaria, pero todas las fuentes que encontramos a nuestro alcance tienen el mismo valor». ¿Cómo le explicas a un profano, o varios, que se ha empeñado en editar un artículo sobre el «mester de clerecía», pongamos por caso, que éste no abarca dos siglos, como dicen -mal- muchos manuales, sino que actualmente se considera que sólo abarca unos escasos cuarenta años en torno a los Estudios Generales de Palencia, como revelan los estudios más documentados? El peso de la tradición es tal que es imposible mover ciertos conceptos que el especialista sabe. Ponte, por otra parte, a defender que César Vidal, por ejemplo, no puede ser considerado historiador. Ya verás qué pronto te replican con la definición del DRAE: “Historiador es el que escribe Historia” e “Historia” es lo que pone en las solapas de los libros de César Vidal y en su fantástica biografía, ergo… Entra en la página del franquismo y échale un vistazo a los cuadros «didácticos» y «fiables». A mí me parecen sonrojantes por su falta de rigor. Claro, se me puede replicar, y con razón, que las Ciencias Humanas, más “subjetivas” que las Naturales, se prestan a una mayor discusión. Es posible. No se me ha pasado por la cabeza intentar la edición de un artículo de ciencia, pero imagino que éstos son pasto fácil de arbitrariedades en su estructuración, en su claridad, en su redacción, etc.
Cuando existe un autor, un lector informado puede saber a qué atenerse, puede imaginar el punto de vista del que procede el texto en cuestión. Asumimos, por tanto, el prejuicio del autor como el filtro a través del cual vamos a enfrentarnos al texto. Cuando el autor es más de un sujeto pensante, el resultado suele ser indigesto (sí, Borges y Casares pueden escribir juntos, y los hermanos Álvarez Quintero). Pero, más aun, cuando el autor es un engendro de voluntades contrapuestas, el lector informado sabe que está leyendo necedades mal estructuradas. El problema es qué ocurre con el lector con poca formación, precisamente aquél al que, por sus pocos medios, se dirige Wikipedia.
Entré en Wikipedia pensando que encontraría una colaboración en red y solidaria. Encontré el trabajo en un pirámide cuya cúspide nunca vemos. Nada nuevo bajo el sol.
¡Que exista!… por supuesto, no se me vaya a malinterpretar. Pero démosle el valor que se merece. ¿Por qué no escribimos también el Quijote a diez mil manos? En fin, va siendo hora de desmitificar esto de la web 2.0 y aledaños, ¿no te parece?
#17, Creo que hablas desde un prejuicio total o por no consultar artículos que realmente se necesiten de conocimientos. De los más de dos millones de artículos, ¿cuántos son como dices? ¿En cuántos encuentras errores importantes? Si me vas a dar el ejemplo de Bill Gates u otro famosillo es que no hablamos de lo mismo.
Yo hablo de artículos como http://en.wikipedia.org/wiki/Operating_system, cuando me digas que es erróneo, de adolescentes o chavalines en esos artículos me retiro como profesor de sistemas operativos.
Por otro lado, y cuando hablas del Quijote, evidentemente estás confundiendo «arte» (como una novela o poemas) con obras de uso práctico como mapas, recetas, manuales, software o enciclopedias. Y perdona que sea directo (lo hago para «dramatizar», no con la intención de molestar), pero estás «meando muy fuera del tiesto».
No son comparables, ni en objetivos ni en cómo se elaboran.
#17 dices «¿Por qué no escribimos también el Quijote a diez mil manos?»
Cuando puedas distinguir entre novela y enciclopedia seguimos hablando. Mientras tanto me veo debatiendo cuestiones demasiado básicas, y entiende que dé pereza, disculpa.
Veamos, Ricardo, ¿en qué sentido utilizas “prejuicio”? ¿Por qué necesitas intensificarlo con el adjetivo “total”? Por último, ¿qué significa “prejuicio total”?
¿Dos millones de artículos en Wikipedia? ¿Se trata de una hipérbole deliberada? La Wikipedia en español alcanzó los trescientos mil el pasado 18 de noviembre. Claro que, entre todos ellos, los hay variopintos, esbozos, repetidos, innecesarios, falsos y, algunos, salvables. Es a esta Wikipedia a la que refiero mi crítica, pues es en ésta en la que he participado.
Ricardo, ¿estás capacitado para valorar la validez de los artículos de Historia, de Literatura, de Lingüística, de Derecho, de Física, de Matemáticas, de Biología, de Filosofía, de Informática, de Cocina, de Botánica, de Bricolage, de Teología…?
Quizá Wikipedia sí sirva para hablar de Sistemas operativos. No lo sé, pues no puedo valorar el artículo que me ofreces. Se me puede engañar muy fácilmente, como yo podría engañar sin mucho esfuerzo, a alguien poco informado, sobre cualquier asunto que domine y desee distorsionar más o menos imaginativamente. Sí puedo, en cambio, valorar aquellos artículos sobre los que tengo alguna formación. Y puedo asegurar que, en lo que se refiere a la Lengua, a la Lingüística, a la Literatura y a la Historia de España, Wikipedia es una obra de aficionados, que no puede ser tomada en serio por el especialista, lo que explica que los “presuntos” (así los llamas tú) académicos del TIC discutan la poca validez de sus resultados. Podría poner cientos de ejemplos, pero es que esta comprobación está al alcance de cualquiera que se tome la molestia de hacer unas cuantas calas al azar. Obviamente, yo, que no sé una palabra de física de sistemas (si es que existe la física de sistemas), si leo un artículo sobre este tema, puedo tener la impresión de que me lo están diciendo todo y de manera impecable, porque la verosimilitud no es lo mismo que la verdad. Pero es que asombrar al ignorante es fácil. Donde no me engañan es en los temas de los que algo sé.
Veamos, por poner algo conocido, la nómina de los poetas del 27. ¿Cuántos son? La mayoría de los críticos hablan de ocho titulares, algunos los extienden a diez (al incluir a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre) y sólo algunos amplían la nómina con Miguel Hernández (que no pertenece ni por edad ni por relación con los demás integrantes) y algún que otro poeta. Pues bien, Wikipedia recoge una disparatada nómina de 54 (!) autores. Esta nómina está literalmente calcada de la que aparece en una superficial e indocumentada página web cuya dirección prefiero olvidar. Ésta es la fuente que ha primado. ¿Por qué? Por ser la más extensa. Porque en Wikipedia no prima la calidad, la crítica, el poso de reflexión que constituye la cultura, sino la cantidad. En su afán por reflejarlo “todo” al mismo nivel, se llenan los artículos como si fueran sacos.
Pero puedes hacer un análisis aun más hilarante. Échale un vistazo a los “artículos destacados” y trata de averiguar el criterio por el que un artículo adquiere esa categoría. No se distinguen en nada de un mal trabajo de un estudiante de secundaria. Se da el caso, incluso, de alumnos que han copiado uno de estos artículos, lo han presentado flamantemente en sus institutos y han suspendido, y no porque el profesor haya descubierto el engaño, sino porque ha encontrado el trabajo lleno de disparates, carente de unidad o falto de criterio.
Por lo tanto, si los resultados de una somera investigación en los artículos de Wikipedia sobre temas que conozco los extrapolo al resto de la enciclopedia, mi impresión no puede ser positiva. Creo que es un ingenuidad pensar que Wikipedia puede ser obra de referencia. Pero es que, además, no lo puede ser por motivos accidentales y por motivos esenciales. Accidental es el hecho de que “aún” no haya alcanzado ningún grado de perfección. Esencial es el hecho de que no se puede citar la referencia al carecer de autor, o al ser éste cambiante, o al ser la suma de muchos. El concepto de autoría es necesario para cualquier investigación humanística. Es decir, las cosas no “son así”, sino que las cosas “son así de acuerdo con…”. Pero éste “de acuerdo con” carece de sentido y de presencia en Wikipedia, pues resulta sumamente refractaria a incluir subjetividades contrastadas y en convivencia pacífica, por el sencillo motivo de que los seres humanos que hay detrás de las ediciones luchan a brazo partido para imponer sus opiniones. Sistemáticamente, gana el más persistente, no el que tiene más razón, al igual que en cualquier otro ámbito, salvo que aquí permanece en el anonimato. El concepto de autoría en Wikipedia es demasiado fluctuante. En un debate intelectual, académico, hay otras normas, y puede no llegarse a un acuerdo, pero, si el debate es noble, se presupone el principio de cooperación. En Wikipedia puedes haber discutido algo durante meses y haber logrado convencer a otras personas o ser convencido por otras personas. Basta dejar de vigilar un artículo durante unos días para que cambien las tornas en cuestiones esenciales, muchas veces no por un recién llegado, sino por aquél que ha estado esperando a que te marcharas para imponer su criterio. Con que se produzcan luego un par de ediciones intermedias ya tenemos que volver a empezar, puesto que también rige el principio de que “vale la edición anterior mientras no se demuestre lo contrario”.
En otro orden de cosas, obviamente, yo no confundo una obra de arte con una enciclopedia. No seamos simples, caramba. Creo que está claro que la comparación que establezco es sólo en función de que ambas realidades, Quijote y Wikipedia, comparten la naturaleza del texto. La Crítica Textual es una disciplina de la Lingüística que estudia tanto las enciclopedias, como los folletos, como la publicidad, como las “obras de arte”. Comprendo la pereza que a Benjami le suscita esta disciplina, y ya sé que no quiere discutir conmigo, puesto que discrepo de su opinión y quizá esto le pondría en la necesidad de pensar, lo cual, a su vez, le produce pereza, cerrando así el perfecto círculo vicioso en que se mueve su pensamiento.
No obstante, donde pone “Quijote”, pongamos “Diccionario María Moliner”. Pues bien, resulta que tampoco es concebible escribir un diccionario como el María Moliner a diez mil manos. Pero resulta que sí existe un diccionario escrito a diez mil manos (la cifra es un decir): el DRAE.. Y ¿cuáles son los problemas del DRAE?: malas definiciones, falta de uniformidad en el criterio, carencias, anacronismos e incluso, a veces, ininteligibilidad. Si es que cuesta mucho ponerse de acuerdo, incluso entre especialistas con buena disposición.
Wikipedia es un reflejo de nuestra sociedad. No es algo ajeno a ella. Yo me acerqué a ella con un espíritu utópico que tardó en doblegarse, pero que al fin lo hizo. Desengáñate: no hay nada nuevo. ¿Qué fue lo que encontré? Cosas que ya conocía, pero ahora extrañamente retorcidas, aviesas, parapetadas tras el anonimato, el ataque personal, la frustración de muchos, su aburrimiento vital y otro muchos problemas emocionales que afloran en seguida en el texto de cada uno sin necesidad de emoticonos.
Curiosamente, el mayor defecto que he encontrado en la parte de Wikipedia que he podido examinar es que es una enciclopedia sumamente conservadora. No está actualizada, porque quienes editan Wikipedia, al no ser expertos, no tienen acceso, o no se preocupan de tenerlo, a los resultados de las últimas investigaciones, normalmente divulgados en revistas especializadas. Su modus operandi es otro y, desde luego, va muy retrasado con respecto a la investigación universitaria. En estas condiciones, ¿cómo no van a ver sus deficiencias los profesores universitarios?
En definitiva, si me interesa Wikipedia es más desde el punto de vista sociológico que enciclopédico. Desde este punto de vista, desde luego, es un magnífico material para realizar toda clase de experimentos. Pero no sobrevaloremos su validez como depositaria del saber, pues corremos el riesgo de adorar a un becerro de oro.
> ¿Dos millones de artículos en Wikipedia? ¿Se trata de una hipérbole deliberada?
No, de hecho me quedo corto, sólo la versión en Inglés tiene más de 2.100.000 artículos. Eso es sólo una muestra de lo que se puede llegar a alcanzar.
> La Wikipedia en español alcanzó los trescientos mil el pasado 18 de noviembre.
Hay vida más allá del castellano, de hecho esta versión es la que más trabajo necesita, será justamente por…
> Y puedo asegurar que, en lo que se refiere a la Lengua, a la Lingüística, a la Literatura y a la Historia de España, Wikipedia es una obra de aficionados, que no puede ser tomada en serio por el especialista, lo que explica que los “presuntos” (así los llamas tú) académicos del TIC discutan la poca validez de sus resultados.
… ¿has colaborado en ellos? Podías mejorarlo o quizás marcar los errores en la discusión. ¿Por qué no lo has hecho. El tiempo que te ha tomado para escribir este apunte tan crítico hubiese servidor para mejorarlo.
¿A que es más fácil criticar desde la barrera sin hacer nada?
> Podría poner cientos de ejemplos, pero es que esta comprobación está al alcance de cualquiera que se tome la molestia de hacer unas cuantas calas al azar.
Sería mucho más académico que hubieses dado al menos unos pocos, y todavía más académico si los hubieses mejorado. ¿Por qué no criticas entonces a toda la ciencia moderna porque Copérnico y Newton estaban tan equivocados… si desde los ojos actuales parecen casi aficionados.
Esto es lo que me parece no comprenden muchos académicos, es lo que critico en el apunte y vuelves a hacer lo mismo.
Perdóname que disienta radicalmente.
Luego hablas de tener autor, como si eso fuese lo más importante, ¿cuantas enciclopedias te indican el autor de cada entrada? (suelen ser muchos). Y más adelante citas como mal ejemplo al DRAE, justamente un diccionario hecho por insignes «académicos». Eso al menos debería dar una pista que la autoría de unos pocos «importantes» tampoco garantiza fidelidad o calidad (aunque es difícil medirlo cuando no es estrictamente científico, por ejemplo con la literatura).
> No está actualizada,
No sé qué miras en la wikipedia, pero seguro que está mucho más actualizada que cualquier enciclopedia clásica sobre papel.
> porque quienes editan Wikipedia, al no ser expertos, no tienen acceso, o no se preocupan de tenerlo, a los resultados de las últimas investigaciones, normalmente divulgados en revistas especializadas
Revistas especializadas NO es igual a enciclopedias. Vuelves a confundir cosas, tanto como confundir un libro de textos con una publicación científica.
Lo siento, pero no das ejemplos concretos, comparas cosas incomparables y confundes enciclopedias con publiciciones científicas o diccionarios. Creo que estás lleno de prejuicios basados en unos pocos artículos de una parte de la wikipedia –la castellana– sin haber aportado.
Lo dicho, si estamos quedando atrás con la wikipedia es en parte por estos prejuicios y la poca coherencia de criticar exigiendo más «academicismo» pero sin hacer nada para aportar (como sí debería hacer un «académico»).
Sí, sí… Pero ¿Tú eres wikipedista? Yo lo soy, y por eso tengo una opinión que me permito que sea crítica. Una apología como la tuya supongo que estárá basada en un conocimiento directo, pero no has dado esa impresión. Insisto, ¿qué entiendes por prejuicio? ¿Qué es un «prejuicio total»?
Prejuicios en tomar una parte como si fuese un todo. Prejuicios en comparar el estado o fallos actuales con la imposibilidad de hacerlo de una manera. Prejuicios en cómo se construyó el conocimiento…
Y si eres wikipedista de la ES, te habrás dado cuenta que allí sí hay problemas a resolver, empezando por los «wikipedistas».
Y mi apología se resume en: en poco más de 5 años la wikipedia inglesa tiene más artículos de calidad comprable –no lo digo yo, lo dicen estudios de expertos– a la Enciclopedia Británica que tiene cientos. Además ese conocimiento es *libre* y gratuito para todo el mundo. Si esto no se merece una seria reflexión ni se considera un hito importante es que vivo en otro mundo, o que hay prejuicios inexplicables.
Evidentemente, los rectores universitarios han discutido sobre la fiabilidad de Wikipedia con razón, pues no son idiotas y se les supone con inteligencia.
Ni Wikipedia es libre, pues está requetecontrolada, y mucho menos es fiable en asuntos de sociedad y política. Está politizada a más no poder, como he comprobado en multitud de ocasiones, con artículos incluso usando un lenguaje claramente subjetivo.
Todo lo relacionado con el comunismo o con la Escuela de Frankfurt, está ensalzado y glorificado, mientras que lo contrario están criminalizado. Hay artículos cerrados, en donde no he podido colocar un enlace exterior, o los vuelven a su versión previa.
Cada vez más gente sabe esto, y con el tiempo cada vez más gente estará prevenida a fiarse de semejante obra «gratuita». Pero vamos, si es de sentido común, que una enciclopedia de este tipo no puede ser de fiar de ninguna manera, excepto quizá en asuntos científicos y técnicos.
Además de mi experiencia, hay sitios que la critican fuertemente:
http://judicial-inc.biz/wikipedia.htm
Ricardo, por tu respuesta estimo que no has hecho el experimento de meterte a wikipedista y que, por lo tanto, escribes de oídas, lo cual no valoro negativamente, sino sólo lo constato. En fin, te animo a que investigues directamente aquello de lo que escribes, y luego nos cuentes tu experiencia.
Por otra parte, el prejuicio es una característica de la comprensión. Partimos de la precomprensión para ampliar nuestro círculo hermenéutico que se configura como un horizonte y avanza en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros al tiempo de comprender. En realidad, yo no parto de un prejuicio en el sentido en que lo utilizas. Parto de un conocimiento previo que me faculta para cambiar mi punto de vista y enriquecerlo con nuevas experiencias. Sin este conocimiento previo, sin este acto de precomprensión, sin este prejuicio, no hay conocimiento posible. Al ser consciente de él me sitúo un poquito más cerca del conocimiento. Lo grave no es tener prejuicios, sino no ser consciente de tenerlos. También resulta ridículo acusarme de prejuicioso, dando por sentando, entonces, que tú no tienes prejuicios.
Al margen de lo anterior, cualquier investigación sociológica toma la parte por el todo. Es necesario establecer una muestra significativa y variada, pero que resulte operativa. Los resultados se extrapolan, tal y como hago de los que he obtenido en mi campo, que no es reducido.
Claro que hay problemas con los wikipedistas. Como en todo grupo humano. Precisamente empiezo por ahí mi crítica, pues en lo que incido no es en la herramienta en sí, sino en el factor humano (al modo de G. Green).
No analizo Wikipedia en inglés. Ésta ya tiene sus propios analista. Analizo la de casa, que me resulta más asequible, y obviamente, no lo hago desde el punto de vista de la herramienta, sino desde un punto de vista textual, lingüístico y hermenéutico.
Es concepto antiguo la revisio inter pares, por lo tanto, no sería novedad encontrarla en Wikipedia. Pero es que, además, resulta que no se da. Sí es novedoso lo que realmente se da, como diré más adelante, pero la naturaleza humana no ha cambiado por el hecho de que exista un nuevo instrumento. Al contrario, esta herramienta, con múltiples posibilidades, se está adaptando a viejos hábitos sin que se produzca tampoco una recesión, sino dejándolo todo como antes estaba.
La revisión que se produce es inter dispares. He aquí la poco novedosa novedad. Novedad porque de pronto aparece en una “enciclopedia”. Poco novedosa porque también se puede dar en una charla de cafetería entre unos cuantos conocidos. ¿Hay algo nuevo? Obviamente, no. A efectos de la teoría de la comunicación no ha cambiado nada. Afloran viejas mentalidades. Antes discutían en un sitio, ahora lo hacen en otro.
En cuanto al concepto de autoría. Por supuesto que no se citan los autores de los artículos en las enciclopedias al uso, pero nada me impide en un escrito propio hacer las siguientes referencias: “… según Enciclopedia Espasa”, “según Enciclopedia Británica”, pues son referencias cuya autoridad y línea editorial puede comprobarse y examinarse. La referencia “según Wikipedia” sería hilarante, pues no existe un criterio de coherencia y cohesión en el texto denominado Wikipedia. Y estos criterios que cito son elementales para la valoración pragmática del texto, aquella que efectúa el receptor tras la valoración del contexto y cotexto en que se ha producido la comunicación. Es decir, el concepto de autor que estoy manejando es el etimológico “auctoritas”, pero también es el de la referencia necesaria para contextualizar el mensaje. No es lo mismo la historia de la segunda guerra mundial contada por Churchill que por Menguele. Este encuadramiento es necesario para la cabal interpretación de cualquier texto y, más aun, para la posibilidad de utilizar dicho texto como obra de referencia, concepto que discuto y en el que estoy de acuerdo con los académicos del TIR, a quienes aludes. Cuando te lamentas de que estos académicos duden de la fiabilidad de Wikipedia, creo que yerras en el verbo. Dudar es poco. No creo que lo duden. Es más fácil: saben que Wikipedia no es fiable.
El fenómeno Wikipedia, desde luego, es interesantísimo al margen de sus logros, como lo es la telenovela sin que represente un especial logro estético. ¿Se me permite esta comparación?
En el fondo, lo que Wikipedia y la Web2.0 han logrado es sustituir unos fanatismos por otros, dejando intacta la mentalidad de las personas que la forman. Y a su calor han crecido algunos popes que priman la importancia de la herramienta sobre la de los contenidos.
En cuanto a los ejemplos que me pides, caramba, Ricardo, no hagas una lectura tan parcial de mi texto. Por supuesto que aduzco ejemplos. Están engranados y explicados en mis anteriores intervenciones. Pero te los resumo para que no puedas decir que no lo hago. Artículos: César Vidal, Franquismo, Generación del 27, Mester de clerecía. Otros: Criterios para destacar un artículo y Artículos destacados. Pero hay muchos más… Pío Moa, Lengua española… Haz la cala tú mismo. Si salta a la vista.
Estoy de acuerdo con qbit (24) en lo esencial. Afortunadamente no somos pocos los que nos hemos dado cuenta ya.
> En el fondo, lo que Wikipedia y la Web2.0 han logrado es sustituir unos fanatismos por otros, dejando intacta la mentalidad de las personas que la forman. Y a su calor han crecido algunos popes que priman la importancia de la herramienta sobre la de los contenidos.
¿Por qué habría necesariamente que cambiar la «mentalidad». Es suficiente con que podamos acceder (y analizar) la diversidad.
> Están engranados y explicados en mis anteriores intervenciones. Pero te los resumo para que no puedas decir que no lo hago. Artículos: César Vidal, Franquismo, Generación del 27, Mester de clerecía. Otros: Criterios para destacar un artículo y Artículos destacados. Pero hay muchos más… Pío Moa, Lengua española… Haz la cala tú mismo. Si salta a la vista.
Das ejemplos muy controvertidos y que justamente sus descripciones no tienen valor científico o que se pueda medir el «valor de objetividad» o de «precisión». Esos que citan son los típicos problemas que tiene la wikipedia, y que en la española/castellano está aún más amplificadas.
No niego el problema, pero no le quita mérito a todo y tampoco es mayoría, esos que citan son minoría del total Por eso te daba un ejemplo de artículo «técnico» donde el «valor» que tienen son claramente medibles: están bien o están mal.
Bueno, entonces, unos artículos son buenos, otro son malos y otros, supongo, son regular. Pero, entonces, ¿dónde está la fiabilidad? Entonces, ¿cómo puede constituirse en obra de referencia? Entonces, ¿qué hacemos con el problema de la autoría? Entonces, ¿por qué criticas a los rectores? Entonces, ¿por qué sacas la conclusión de que le quito mérito a Wikipedia? Entonces, ¿Generación del 27, Lengua española, Mester de clerecía… te parecen controvertidos?
No sólo he criticado determinados artículos cuya calidad deja mucho que desear o contienen falsedades. He criticado también, sobre todo, la manera de editar, el poder de los bibliotecarios, la burocracia, la revisio inter dispares…
Por otra parte, la distinción que quieres establecer entre lo «»técnico» donde el «valor» que tienen [los artículos] son claramente medibles: están bien o están mal.»» y el resto es una falacia. Actualmente la Literatura, las Artes, etc, se estudian mediante el método de las ciencias, de la Ciencias Humanas, pero de las ciencias en cuanto a metodología. Por lo tanto, sí hay un criterio de validez y de verdad en estas disciplinas, tanto como lo hay en la Física o en la Sociología o en la Biología.
No obstante, insisto en el enorme interés que tiene Wikipedia, no sólo para estudiantes que quieran medir sus fuerzas con sus pares y dispares, sino también como experimento sociológico.
Hablo de cambio de mentalidad porque es lo que se esperaba de una revolución tecnológica como ésta de la que hablamos. No me basta con que podamos «acceder (y analizar) la diversidad», pues esto ya se produce de manera satisfactoria por otros medios: los libros y los viajes son sólo dos posibilidades. La revolución Gutenberg supuso un cambio de paradigma en la historia de las mentalidades. ¿No era de esperar un cambio similar con la aparición de nuevas tecnologías que nos relacionan de otro modo con la realidad?
Pingback: Wikipedia gana otra vez « Ricardo Galli, de software libre