Por un lado El Mundo que sigue sacando presuntos estudios de Internet del presunto Observatorio de Español Internet (además tiene números claramente erróneos, como el de estudiantes de la UOC) ¿Cuando dejarán de publicar esos informes pseudocientíficos o al menos reclamar las fichas técnicas de los estudios? (ni hablo de pedir «credenciales» científicas, un webmaster y escritor de notas de prensa no pasaría el mínimo test). Esos mismos periodistas que a veces dicen que lo que hay en Internet es mentira luego publican semejantes panfletos disfrazados de científicos, y se lo tragan sin el menor esbozo de escepticismo. ¿Crédulos o todo sea por llenar columnas?
Por si no queda claro a algunos periodistas. Todo presunto «estudio científico-estadístico» que no esté acompañado de información técnica, cómo se elaboraron las muestras, cómo se obtienen los resultados, las citas y referencias correspondientes es un fraude, sus conclusiones no pueden ser tomadas en serio y toda noticia derivada es una noticia falsa. O una cuestión de fe [ciega].
Si a estos estudios lo viesen autoridades de alguna insititución académica seguro que pondrían el grito en el cielo… oh wait! Bueno, otra, cualquiera 😉
Por cierto, el observatorio de verdad.
Por otro lado ¡Wikio lanzó un ranking de bloggers!. La típica reacción de la blogocosa, sobre todo los que aparecen en el ranking,
No nos interesan los rankings ni somos dignos, ¡pero mira el nuevo ranking! ¡anda! que sorpresa, yo aparezco.
Venga ya.
De nuevo, ¿que alguien se pregunte cómo elaboran y obtienen las muestras? ¿Que analice o compare porqué difiere tanto con Technorati u otros presuntos ranking fiables? (ni siquiera se preguntan qué pasa con el ranking de Technorati que hace meses no se actualiza y que no coincide para nada con sus ranking individual). Qué va, qué va. No sé si es que somos todos tan crédulos o empalagosamente autobombistas (ya sé como hacer que algunos blogs hablen del Menéame aunque sea mal, sacaremos el ranking de blogs del Menéame y nos aseguraremos que aparezcan entre los primeros, no creo que nos pregunten ni siquiera con qué dedo lo hemos hecho).
Y por último seguí un poco la zaga de nativos digitales que comenta Adolfo (y Juan Freire). Estoy de acuerdo con él, y además se trata en el mejor de los casos de acumulación de anécdotas, pura pseudociencia. Sólo ganas de crear teorías con mucho hype sin el soporte mínimo de evidencias. Vale, vale, Carlos Seda me reñirá, seré menos exigente, parafraseando a Popper:
… elaborar teorías –acompañadas de su bussword— superando todos los límites marcados por las evidencias.
Ley de Big Belly Button (cient. umbilicus, también conocido como principio de Ruby On Rails)
Todo estudio, ranking o teoría de Internet y blogs no necesita de pruebas, además llevan incorporados el hype.
¡Somos fantásticos!
Aunq les pasaran los nros a los periodista dudo q ellos se dignaren en comprobar la informacion. Si la fuente es creible (lleva traje y gomina) entonces la informacion es creible.
Y credibilidad, a la hora de sacar cuentas, pesa mas q veracidad… por suerte hay fuentes mas fiables para enterarse q pasa en realidad 😉
Vaya, tendré que actualizar el ránking de ránkings blogosféricos 🙂
jeje, qué razón tienes Ricardo!.
Pingback: meneame.net
Por cierto, pedí a Wikio que incluyeran menéame. Vi que estaban lugares muy similares, como Barrapunto. Ni puto caso: no han contestado ni para decir no.
Tampoco quieren incluir menéame en Alianzo, pero en este caso sí nos han contestado 😉
Ok, deduciendo por lo que he leido Alvy te cae bomba y Wicho es lo máximo, entonces ¿Que hay de Nacho? ¿Y Cron?, no me digas que te cae mal Cron
#6, haces deducciones muy rápido, sólo conozco personalmente a Wicho (me cayó muy bien) y ni me fijé en el autor del apunte. Pero sí, es del perfil, autobombista, victimista y 0% de ironía y autocrítica 🙄
El otro día David de Ugarte decía: «Inventa y reinventa mitos de futuro como quien desbroza maleza para despejar camino, cuyo surco le precede pero no le obliga». Esa es la intención de toda teoría acompañada de buzzword… podemos conservar una postura pragmática y esperar a los resultados sociales que provoca la teoría antes que intentar determinar si ésta es falsable o no, la pregunta es «Quid prodest?».
El problema no es el decir, sino el nombre que acompaña a lo que se dice y las relaciones de poder que se establecen (¡oh! ¡Es un Observatorio Español de Internet! ¡oh! ¡es uno de los primeros en el ranking patatin de la blogocosa! ¡su material debe ser bueno de cojones!).
Y ahora para tocarte un poquito las narices Ricardo te recupero el punto donde nos quedamos la última vez x]
6/9/2007
Lo que estoy defendiendo es que los enunciados científicos son falsables, pero las decisiones que se toman a la hora de enunciarlos y que determinan las condiciones de su enunciación no son científicas.
¿Aceptas que los enunciados científicos conviven NECESARIAMENTE con decisiones que se encuentran fuera de la ciencia y que determinan a los primeros?
Si aceptas esto:
Sobre estas decisiones se basan las “ciencias sociales” que en ningún modo desde la óptica de Popper pueden ser consideradas ciencias al no ser falsables (creo que Popper tampoco contemplaba que los enunciados científicos convivieran con decisiones ajenas a la ciencia), en cambio como bien indicas desde la óptica de Kuhn si que se podrían considerar “ciencia” desde el momento que indica que hay que dar una explicación al funcionamiento de los modelos de los paradigmas consensuados y al por qué de su consensuación.
Ahora bien, los enunciados que intentan explicar el funcionamiento de los modelos de los paradigmas consensuados y el por qué de su consensuación no son falsables. ¿Cómo determinamos sus limites? Es aquí entonces donde hay que introducir un nuevo criterio de “verosimilitud” no basado en la falsabilidad y que abarque las cuestiones políticas-psicológicas-éticas de cada contexto social. En este sentido los estudios gramaticales de Derrida o los estudios históricos de Foucault los encuentro interesantes.
> ¿Aceptas que los enunciados científicos conviven NECESARIAMENTE con decisiones que se encuentran fuera de la ciencia y que determinan a los primeros?
No lo sé, y esta pregunta tiene trampa porque además la pregunta tampoco creo que sea falsable.
> Sobre estas decisiones se basan las “ciencias sociales” que en ningún modo desde la óptica de Popper pueden ser consideradas ciencias al no ser falsables
Si mal no recuerdo Popper no hablaba en general (lo siento hace al menos tres años que no leo nada relacionado), sino que se elaboran muchas teorías que no son falsables, y daba ejemplos de la psicología.
> ¿Cómo determinamos sus limites?
Abusando de los «límites» de Popper, si no eres capaz de encontrar evidencia que al menos te marque unos límites es que eres un genio visionario –aunque con déficit matemático–, o es todo una gran invención de ficción que quizás se merezca una novela mas que un artículo científico.
O parafraseando a Kuhn, si estás fuera porque el viejo paradigma no te lo permite, el nuevo debería ser más sencillo, explicar con más precisión lo que el viejo ya explicaba, y además lograr el consenso de tu comunidad [científica].
Si tienes problemas con Popper y hasta con Kuhn es que la teoría tiene problemas 😉
Puedo tolerar que una teoría no sea falsable si creo que me conduce a una liberación. No aceptaré que esa teoría sea llamada científica en el sentido tradicional obviamente, pero le daré un margen de verosimilitud. Se tratan de armas políticas. Aquí vuelvo a pecar de postmoderno al separar el binomio verdad-libertad para colar la alternativa verosimilitud-liberación.
Siempre que partamos de la idea de que la verdad se cristaliza en las relaciones de poder de la sociedad… [esto tampoco es falsable, pero aporta las condiciones para promover una liberación 😛 ]
Donde digo «la verdad se cristaliza en las relaciones de poder de la sociedad» quiero decir «la verdad es la cristalización de las relaciones de poder de la sociedad».
> Puedo tolerar que una teoría no sea falsable si creo que me conduce a una liberación.
La ciencia trata de explicar los fenómenos, entender la realidad, no «liberar».
> No aceptaré que esa teoría sea llamada científica en el sentido tradicional obviamente,
Eso se tiene nombres: discurso político, ideología, o religión.
> pero le daré un margen de verosimilitud.
En todo caso serás un agnóstico 🙂
> Se tratan de armas políticas.
Definitivamente no es ciencia, sino política.
> Aquí vuelvo a pecar de postmoderno al separar el binomio verdad-libertad para colar la alternativa verosimilitud-liberación.
Bueno, al menos lo reconoces y reconoces que estás superando los límites de la ciencia.
> “la verdad es la cristalización de las relaciones de poder de la sociedad”.
Pseudociencia, religión o wishful thinking. Elije 🙂
Ricardo, ya te digo, para mí las decisiones que determinan las condiciones de enunciación de la ciencia son política pura y dura, por tanto deben tener un tratamiento político ¿Quién paga tal o cual estudio? ¿Qué científicos están implicados? ¿Qué biografía personal arrastra cada miembro del equipo? ¿Cuales son sus condiciones laborales? ¿Qué consecuencias sociales tendrán sus afirmaciones?.
En la UIB tienes a un profesor de filosofía muy interesante llamado José Luis Luján, echa un vistazo a este artículo suyo.
> “la verdad es la cristalización de las relaciones de poder de la sociedad”.
> Pseudociencia, religión o wishful thinking. Elije.
Ética Ricardo… ética 😛
> En la UIB tienes a un profesor de filosofía muy interesante llamado José Luis Luján, echa un vistazo a este artículo suyo.
Sí, pero alerta, «science for policy» NO significa «ciencia al servicio de la política» en el sentido de cambiar sus resultados en base a intereses políticos, sino en estudiar para que sirva a los políticos en el control de riesgos de otras tecnología, por eso mejor llamarle «ciencia de la regulación».
> Ética Ricardo… ética 😛
Sí, pero esto es filosofía, o meta ciencia si prefieres llamarlo. Y la ética [filosófica] está basada en la lógica y la racionalidad, y en ningún caso explica fenómenos naturales.
Concluyendo mi postura… si un blogger lanza una teoría social no puede tener la pretensión de que sea considerada científica (en su sentido tradicional) desde el momento que su teoría no puede ser falseada, pero a nivel personal le puedo dar un margen de verosimilitud aceptando que es una propuesta ideológica (siempre que se ponga sobre la mesa a quién beneficia su aceptación). Por tanto, que la teoría sea un «grupo de anécdotas» no quita que pueda ser una propuesta interesante como liberación frente a ciertas relaciones de poder (aquí la parte ética).
Con todo ello, queda en el tintero si los fenómenos de «lo social» pueden ser explicados. Aquí me vuelvo a enrocar en lo dicho:
«Hay que introducir un nuevo criterio que no se base en la falsabilidad y que permita abarcar las cuestiones políticas-psicológicas-éticas de cada contexto».
Todo gira entorno a comprender qué significa vivir mediatizado y el papel que juega la liberación a la hora de explicar los fenómenos sociales.
Carlos, cuanto flatus voci liberador ;’)
mmmm, perdonar que interrumpa, pero en su día ( hace ya unos meses) me dirigí a Wikio para que retirasen de su «ranking» pues algunos de los blogs o webs, que hago, llevo u ayudo y me los retiraron todos.
Nada, solo era eso.
Un saludo.
Hola, comparto tu visión del observatorio redes. Me ha gustado verla manifiesta en la percepción de otro ser.
Respecto a la pregunta que planteas en el título, me pregunto ¿por qué discriminar? ¿Y cual soy yo?
Yo, acepto que los enunciados científicos conviven ¿NECESARIAMENTE? con decisiones que se encuentran fuera de la ciencia y que determinan a los primeros.
Y si las cosas están tal y como las propones (mis sensaciones se parecen a tu proposición), me pongo mesianica y me pregunto si existirá en este momento alguna suerte de genio capaz de cargarse el viejo paradigma con uno nuevo más sencillo y preciso y lograr además el consenso de la comunidad que se dibuja en ese título.
En fin,que me gusta esto. Buen trabajo.
Pingback: Pensamientos en crisis » » La construcción del razonamiento en la sociedad coercitiva