Por un lado El Mundo que sigue sacando presuntos estudios de Internet del presunto Observatorio de Español Internet (además tiene números claramente erróneos, como el de estudiantes de la UOC) ¿Cuando dejarán de publicar esos informes pseudocientíficos o al menos reclamar las fichas técnicas de los estudios? (ni hablo de pedir «credenciales» científicas, un webmaster y escritor de notas de prensa no pasaría el mínimo test). Esos mismos periodistas que a veces dicen que lo que hay en Internet es mentira luego publican semejantes panfletos disfrazados de científicos, y se lo tragan sin el menor esbozo de escepticismo. ¿Crédulos o todo sea por llenar columnas?

Por si no queda claro a algunos periodistas. Todo presunto «estudio científico-estadístico» que no esté acompañado de información técnica, cómo se elaboraron las muestras, cómo se obtienen los resultados, las citas y referencias correspondientes es un fraude, sus conclusiones no pueden ser tomadas en serio y toda noticia derivada es una noticia falsa. O una cuestión de fe [ciega].

Si a estos estudios lo viesen autoridades de alguna insititución académica seguro que pondrían el grito en el cielo… oh wait! Bueno, otra, cualquiera 😉

Por cierto, el observatorio de verdad.

Por otro lado ¡Wikio lanzó un ranking de bloggers!. La típica reacción de la blogocosa, sobre todo los que aparecen en el ranking,

No nos interesan los rankings ni somos dignos, ¡pero mira el nuevo ranking! ¡anda! que sorpresa, yo aparezco.

Venga ya.

De nuevo, ¿que alguien se pregunte cómo elaboran y obtienen las muestras? ¿Que analice o compare porqué difiere tanto con Technorati u otros presuntos ranking fiables? (ni siquiera se preguntan qué pasa con el ranking de Technorati que hace meses no se actualiza y que no coincide para nada con sus ranking individual). Qué va, qué va. No sé si es que somos todos tan crédulos o empalagosamente autobombistas (ya sé como hacer que algunos blogs hablen del Menéame aunque sea mal, sacaremos el ranking de blogs del Menéame y nos aseguraremos que aparezcan entre los primeros, no creo que nos pregunten ni siquiera con qué dedo lo hemos hecho).

Y por último seguí un poco la zaga de nativos digitales que comenta Adolfo (y Juan Freire). Estoy de acuerdo con él, y además se trata en el mejor de los casos de acumulación de anécdotas, pura pseudociencia. Sólo ganas de crear teorías con mucho hype sin el soporte mínimo de evidencias. Vale, vale, Carlos Seda me reñirá, seré menos exigente, parafraseando a Popper:

… elaborar teorías –acompañadas de su bussword— superando todos los límites marcados por las evidencias.

Ley de Big Belly Button (cient. umbilicus, también conocido como principio de Ruby On Rails)

Todo estudio, ranking o teoría de Internet y blogs no necesita de pruebas, además llevan incorporados el hype.

¡Somos fantásticos!