Etiquetas
Ayer comentaba sobre una de las presentaciones en IMAD 2.0 que demostraba la falta de conocimiento de lo que se cuece en Internet. Hoy llegué tarde, pero parece que hubo más, y yo diría que de ser verdad lo empeora ya que se trataba de el Dr. Santiago Cabanillas, catedrático de derecho de la UIB.
Javier Martín tuiteó [1] sobre el tema:
Si es triste que se den conferencias con tantos prejuicios y amarillismo a lo Antena 3, desinformación y desconocimiento del «run run», sería aún más triste que lo haga un «académico». En general creo que se espera todo lo contrario. ¿Tendremos que acostumbrarnos a la caspa?.También hay más frases que me han contado igual o más hilarantes –como la de los «banderines», el «botón de imprimir», o los «publicistas»–, pero no sé el contexto ni puedo citarlas así que mejor me callo y que alguno que haya estado presente las aclare en un comentario.
Mis críticas a la organización
En cualquier conferencia sobre Internet es imprescindible una conexión wireless. La gente que acude a ella no puede estar mucho tiempo desconectada y ya perdió mucho tiempo en los desplazamientos. Por la misma razón también es parte de un protocolo no escrito llevar a comer o cenar los ponentes. Me dio un poco de vergüenza ajena y me encargué personalmente de llevar a comer a Wicho el primer día y a Marc, Pau y Javier el segundo (en este caso cortesía del Menéame).
Por lo demás, salvo dos charlas, estuvo muy bien y divertida. Aunque queda una semana prometedora, espero que se repita. Aunque yo voy a todos lados con mi 3G/HSDPA de Vodafone, mejor que haya wireless, mejor todavía si ya hay la semana que viene 😉
[1] Nota para no iniciados, académicos y consejeros delegados: la forma de escribir en Twitter no es igual a la de un tratado o estudio científico sobre disfunciones metacognitivas, sino que suelen ser ideas o memes que surgen repentinamente y se escriben «en crudo», así deberían interpretarse [2].
[2] Otra nota para los mismos: conocer ipso facto las opiniones «crudas» de otros no es un problema ni quita espacio a las reflexiones profundas, es una ventaja… si a uno le interesa y respeta las opiniones de los demás.
Lo estábamos esperando 😉
Es lo que puedo decir como respuesta a tus críticas que, como responsable del equipo técnico que ha organizado las jornadas IMAD 2.0, acepto y, a partir de aquí, te doy mi punto de vista.
En primer lugar, queremos darte las gracias por haber participado, tanto con tu ponencia como con tus reflexiones y preguntas en las de los demás.
El tema del WiFi en el auditorio tiene fácil explicación. Podríamos haber realizado las jornadas en la Fundació La Caixa, en Sa Nostra o en la misma UIB. Hubiéramos tenido todas las comodidades, incluído WiFi. Pero nuestro criterio técnico a la hora de la elección valoró otros aspectos. IMAD 2.0 está enmarcado en el Plan de Rehabilitación Integral de La Soledad y el Polígono de Levante que realiza el Consorcio RIBA. Parte de esa rehabilitación consiste en traer al barrio eventos, celebraciones y congresos que dinamicen la zona, le den visibilidad y, poco a poco, la normalicen en el contexto de la ciudad. Así que la primera premisa técnica fue: IMAD 2.0 se hará en el barrio. La segunda fue buscar el mejor escenario posible. Y ese sin duda es el Club Diario de Mallorca, con todas sus limitaciones, WiFi incluido.
Comentas también el tema de invitar a comer o cenar a los ponentes. Sentimos que te produjera vergüenza ajena, pero también fue una decisión reflexionada. Tenemos un presupuesto limitado. En él se incluye el viaje de los ponentes, los desplazamientos, la noche de hotel y la cena y desayuno en el mismo. Además de un obsequio en señal de agradecimiento (aspecto que no has tenido a bien de comentar). ¿Podríamos haber invitado a comer a todos? Sencillamente, no. El presupuesto no daba para más. De hecho, preferimos financiar que Pau García-Milà pudiera venir acompañado, que Javier Martin pudiera cambiar a última hora los billetes con el consiguiente perjuicio para nosotros -las tarifas mini no se reembolsan :(- y que en las jornadas que están por venir, dos de los ponentes también puedan venir acompañados.
Con todo, recogemos tus críticas y puedo asegurarte que las valoramos y aprendemos de ellas para el futuro. Me alegra leer que a pesar de todo las conferencias te están divirtiendo y que seguirás acudiendo la semana que viene. Convendrás conmigo que para tratarse de un equipo joven, con escasos medios y sin respaldo político, las cosas están saliendo bastante bien.
Gracias de nuevo y un saludo.
Ya bastante alucinante es que un tipo sea tan primitivo y ridículo como para sostener en pleno 2007 que comprar en Internet es terrible y peligroso, como para que encima se atreva a dar conferencias sobre ello…
Desde mi punto de vista, que estuve desde el principio en la conferencia del Dr. Cavanillas, es que estáis opinando sobre información sesgada. Es cierto que dijo lo de «meterla doblada», pero refiriéndose a los temores de la gente, no a que eso fuera lo que normalmente ocurre en la web.
Cavanillas hizo una exposición correcta, analizando jurídicamente como Internet afecta al modo de hacer negocio, de comprar y vender, desde el punto de vista del comprador. Hizo hincapié en los aspectos más importantes que debe cumplir una tienda on-line: evitar spam, publicidad, ser transparente, dejar bien claro en que momento de la compra se está, ofrecer garantías post-venta, etc. Ya os digo, fue correcto y dio su punto de vista. En ningún momento criminalizó a las empresas on-line, más bien apuntó las garantías que deberían cumplir.
Creo que estáis opinando sobre frases sacadas de contexto, sentencias impactantes que si no se tienen en cuenta en una disertación completa, pierden el sentido y se vuelven tendenciosas.
#3 Pedro, no sé de lo que habló en estas conferencias pero escuché a Santiago en otras conferencias y no estoy de acuerdo con él en muchas cosas.
Una de ellas es que si se hace una conferencia del «futuro del cine» nadie iría hablar allí de los robos o tocamientos que se producen en los cines, sino de películas, temas culturales o cómo hacer buenas películas y/o buenos negocios. ¿Por qué debería ser distinto para Internet? Si lo haces es que todavía no has entendido que Internet no es el paraíso de los estafadores, sino igual al mundo real (hint: es más fácil y más probable que te «roben» los datos de la tarjeta de crédito cuando pagas en un bar que en un comercio en Internet).
Por otro lado en muchos casos hace «interpretaciones literales» de la ley, como su fuese un abogado defensor –sobre todo de SGAEs y Ramoncines– o juez y no un académico que debería comentar sobre todo aspectos éticos de las leyes. Sobre todo si estás dando la visión de «periódicos de sucesos» como en este caso…. vaya al menos para contrarrestar (rampoco por ejemplo nunca menciona temas como la LISI, las demandas de las SGAEs contra sitios web y las graves consecuencias de las decisiones de algunos jueces).
Se lo comenté a él este tema, y me dijo que el se dedica a un área –con un nombre en latín que no recuerdo– que se NO se dedica a los análisis éticos o sociales de las leyes. Obviamente que no estoy de acuerdo, me parece que la obligación de un académico es ir mas allá, sobre todo en conferencias públicas que no científicas o legales.
Sobre el tema de la conferencia, me han contado frases literales que me han dejado alucinado, pero como no estoy seguro habrá que esperar a vuestros vídeos. De todas formas la impresión que causó a gente que sí está muy metida en Internet es muy negativa.
Alguna vez la gente no dejaba retratarse por que la camara fotografica se robaba el alma.
Tambien se llego a comentar que viajar a una velocidad superior a 5 kms por hora provocaba daños severos en el organismo.
Tal vegada el sr. martin i jo no vàrem estar a la mateixa conferència. Contràriament a ell, a jo me va agradar l’exposició del catedràtic. Precisament em va agradar perque no creia mai que un catedràtic de dret parlant de legislació a internet ho pogués fer de manera clara i interessant. I aquest senyor, per jo, ho va fer.
Les frases twiteades, que sí va dir el sr «vicente», les han de posar dins el context en què el sr. «vicente» les digué.
Que quedi clar que no conec a ningú, ni de la organització i mai havia sentit a parlar del sr. «vicente».
Els comentaris que ara faré els dic de memòria…per tant poden no ser exactes, emperò el que SI són el que jo vaig entendre.
El sr «vicente», va exposar (al meu parer) la crua realitat legal actual. Moltes coses, digué, es podrien haver fet molt millor, emperò la llei és la que és.
Va basar la conferència en respondre a 4/5 preguntes, que la gent del carrer es fa o es pot fer a l’hora de realitzar una compra per internet i fer valer els seus drets.
– Que me dejen en paz.
– ¿Dónde estoy?
– ¿Esto de que me sirve?
– ¿Y si no me llega?
– …altres?
«Cuidado si compras por internet. Seguro que de alguna forma te la meten doblada. Por el ponente vicente.»
Es referia a que a molt sovint quan acceptes les condicions en què fas la compra, aquestes (condicions) són llargues, gairebé ningú les llegeix, i desgraciadament molt sovint quan les acceptes, hi sol haver (camuflat per allà) algunes frases com ara «acepta que le enviemos promociones de nuestros productos, que utilicemos sus datos personales para…etc». D’aquí que «te la intentan meter doblada»
Va fer referència a què les empreses haurien de donar aquesta informació molt més curta i clara. Aquest seria un valor més de qualitat afegit.
Aquest punt ell ho titulava a «Que me dejen en paz». Si jo compro, compro i res més, no m’han de venir a emprenyar després (si no vull) amb publicitat, cridades telefòniques, etc…I sempre el ponent (entenia jo) es referia aquests aspectes perque les empreses augmentessin la seva qualitat de servei i augmentar les ventes.
«¿Y si no me llega»?
També va deixar clar que comprar amb targeta a través de internet, és al manco, igual o més segur que fer-ho al món real. Així quan donem la tarjeta de crèdit a un cambrer (p.e) aquest ens pot agafar el número. Això és més facil que qualqú ens agafi el número quan estam teclejant per fer una compra per internet. La probabilitat d’aquesta darrera situació és MOLT més baixa. Per tant: es pot comprar tranquil·l per la xarxa, al manco de la mateixa manera que ho fem en un establiment normal . I en el suposat cas que no ens arribi el producte sempre podem anar al banc i aquest té la obligació de retornar els diners que ens han descomptat de la tarjeta.
«Internet es malo caca. Ponente Vicente dice.»
Aquesta frase, jo no la vaig sentir. El que sí digué i deixar clar és que la legislació no està clara. I mentre no estigui clara es produiran sentències de tot tipus, depenent de cada cas en concret i de la interpretació que el jutge en faci.
Aquesta no claredat de la llei no és bona pels usuaris de internet ni per ningú.
«@wicho: la charla del catedrático un peñazo, para el la Web 2.0 es comprar en la casa del libro (cuidado no te la metan doblada)».
Sí, va fer referència (una vegada) a «la casa del libro»
Aquesta referència ve arrel que plantejà una pregunta: ens serveix de qualque cosa la justificació de compra que poguem imprimir?.
«¿Esto de qué me sirve?»
Resposta: en principi (i filant prim) no, no ens serveix perque pot ser fàcilment manipulable, i per tant davant un jutge (que ho sap, i si no un pèrit se’n encarregaria de dir-li) no ens serviria…en principi.
D’aquí digué que les empreses haurien de tenir/oferir altres maneres de formalitzar el contracte de venta, i va anomenar i posar com exemple que «la casa del libro» ofereix, una (no sé quina) opció alternativa per duu a terme la justificació de la transacció. Només l’existència d’aquesta opcionalitat, ja dóna més confiança al client.
Dir que la web 2.0 pel sr. «vicente» és comprar a «la casa del libro», és pixar fora del test, i de pas remullarte les sabates.
A jo personalment m’ha sorprès (agradablement, esperava avorrir-me) i servit molt la conferència del sr «vicente». En cap cas hagués tret les conclusions que pareix dóna a entendre el sr. martín.
També m’agradà l’exposició del sr. martín. Encara que vista les conclusions que en va treure de l’exposició del sr «vicente», dubto molt de la seva capacitat de síntesi i, per jo, ara mateix, de la credibilitat que em pogué donar la seva conferència.
De les exposicions fetes la única que va ser (per jo) terrible fou la de la representant de IB3. Segurament és una excel·lent periodista, emperò aquesta nina , pel que fa a la web x.y, no sap ni que és.
«Això d’internet està molt bé perque et facilita molt la feina, té avantages, emperò com que ara tothom pot escriure i dir la seva, la informació que circula per la xarxa, gairebé tota, no és fiable». I d’aquí no la treus.
La dels nois de eyeos: simplement genial. I això que no és programador!
Segons la representant de IB3, el programa eyeOS no seria fiable…com una notícia no el·laborada per un periodista: ja!
En quan a la teva exposició sobre menéame, vares estar bé. Amb la cara de son , emperò bé. Em va cridar l’atenció una frase teva:
«Sabiendo lo que conlleva, ahora no lo volvería a hacer» , referint-se a la creació del menéame.
Per què no ho faries ara?
Pareix que n’estàs orgullós de la seva creació (i no és per menys), emperò dius que ara no el crearies?. Per què?
Estàs carregat de raó quan dius que «En cualquier conferencia sobre Internet es imprescindible una conexión wireless»
Passa com a la universitat. Vas a un taller de internet i només té conexió el ponent. Llàstimós…emperò passa.
> “Sabiendo lo que conlleva, ahora no lo volvería a hacer” , referint-se a la creació del
menéame. Per què no ho faries ara? Pareix que n’estàs orgullós de la seva creació (i no és per menys), emperò dius que ara no el crearies?. Per què?
N’estic molt orgullós, però mail havia imaginat la feina que me generaria.
>Estàs carregat de raó quan dius que “En cualquier conferencia sobre Internet es imprescindible una conexión wireless” Passa com a la universitat. Vas a un taller de internet i només té conexió el ponent. Llàstimós…emperò passa.
No esperis que no et doni la raó ;-).
He estat sempre molt critic amb la [manca] de wifi a la UIB, i pero aixó quan no hi havia cap opció havia montat dues AP, un al meu despatx i un altre a l’aula gnu/linux. Ara hi ha per tot, però amb WPA i clau d’accéss per a professor i alumnes. Cal demanar-la explícitament i amb temps si necessites una oberta.
Hartito estoy de los variopintos académicos de vieja y sagrada estola…Otro ejemplo en http://uamblogger.blogspot.com/2007/11/lcido-catedrtico.html
Qué pesados e irreales, leñe…
Pingback: El Blog d'en Potti