Etiquetas

,

Ayer comentaba sobre una de las presentaciones en IMAD 2.0 que demostraba la falta de conocimiento de lo que se cuece en Internet. Hoy llegué tarde, pero parece que hubo más, y yo diría que de ser verdad lo empeora ya que se trataba de el Dr. Santiago Cabanillas, catedrático de derecho de la UIB.

Javier Martín tuiteó [1] sobre el tema:

Cuidado si compras por internet. Seguro que de alguna forma te la meten doblada. Por el ponente vicente.

Internet es malo caca. Ponente Vicente dice.

@wicho: la charla del catedrático un peñazo, para el la Web 2.0 es comprar en la casa del libro (cuidado no te la metan doblada).

Si es triste que se den conferencias con tantos prejuicios y amarillismo a lo Antena 3, desinformación y desconocimiento del «run run», sería aún más triste que lo haga un «académico». En general creo que se espera todo lo contrario. ¿Tendremos que acostumbrarnos a la caspa?.También hay más frases que me han contado igual o más hilarantes –como la de los «banderines», el «botón de imprimir», o los «publicistas»–, pero no sé el contexto ni puedo citarlas así que mejor me callo y que alguno que haya estado presente las aclare en un comentario.

Mis críticas a la organización

En cualquier conferencia sobre Internet es imprescindible una conexión wireless. La gente que acude a ella no puede estar mucho tiempo desconectada y ya perdió mucho tiempo en los desplazamientos. Por la misma razón también es parte de un protocolo no escrito llevar a comer o cenar los ponentes. Me dio un poco de vergüenza ajena y me encargué personalmente de llevar a comer a Wicho el primer día y a Marc, Pau y Javier el segundo (en este caso cortesía del Menéame).

Por lo demás, salvo dos charlas, estuvo muy bien y divertida. Aunque queda una semana prometedora, espero que se repita. Aunque yo voy a todos lados con mi 3G/HSDPA de Vodafone, mejor que haya wireless, mejor todavía si ya hay la semana que viene 😉

[1] Nota para no iniciados, académicos y consejeros delegados: la forma de escribir en Twitter no es igual a la de un tratado o estudio científico sobre disfunciones metacognitivas, sino que suelen ser ideas o memes que surgen repentinamente y se escriben «en crudo», así deberían interpretarse [2].

[2] Otra nota para los mismos: conocer ipso facto las opiniones «crudas» de otros no es un problema ni quita espacio a las reflexiones profundas, es una ventaja… si a uno le interesa y respeta las opiniones de los demás.