Etiquetas
Hoy fue la primera jornada del IMAD 2.0 (fotos de la organización, gracias Benjamí). Comencé yo, que estuve fantástico [1]. Luego Magdalena Hughet, jefa de noticias de economía de IB3. Finalmente Javier Pedreira, Wicho, que estuvo mucho mejor que yo (sí, ¿qué pasa? ¿que creías que no iba a hablar fantásticamente bien de un Microsiervos? [1], por cierto le saqué bastantes fotos con su super cámara de unos 4 kilos).
Pero lo que más me llamó la atención fue parte de la presentación de Magdalena Huguet. Contexto.
Es una chica joven, parece una usuaria cómoda de Internet -aunque por lo visto desconoce los RSS- y durante su presentación resaltaba este hecho, que acudía a Internet a ver de qué se hablaba. A pesar de que usaba un tipo de lenguaje muy «corporativo», a veces de periodista que mira a los demás un poco en plan paternalista enseñándonos lo fantástica [1] que es la web de IB3 , daba la primera impresión de estar «metida» en este mundo.
Pero llegó a una especie de razonamiento que era más o menos el siguiente:
Nosotros los periodistas –por supuesto– verificamos las fuentes, somos muy rigurosos, en «Internet» no se verifica nada, no se hacen las comprobaciones mínimas. En el caso del atentado de ETA que se difundió la noticia errónea que un guardaespaldas había muerto nosotros no nos fiamos y llamamos al Consejo de Interior Vasco que nos desmintió la noticia, sin embargo si ibais a»Internet» [en este punto muestra los sitios de Internet de varios «medios tradicionales»] se decía que había muerto. No se habían verificado las fuentes, se publican mentiras. Internet está lleno de mentiras.
Yo quedé boquiabierto, tanto que me costó aguantarme para esperar al turno de preguntas. No es que me haya sorprendido demasiado la afirmación típicamente amarillista desde un «medio» a Internet, sino la falacia del argumento. Es que los sitios que mostraba con las «noticias errónea» eran todos hechos por… ¡periodistas profesionales!.
Al final le dije que lo que había dicho era una enorme falacia –me parece que no entendió muy bien el concepto, deberían enseñar más lógica en la carrera de periodismo–. Le expliqué que en todo caso y siguiendo la lógica de su argumento debería haber acabado con:
Los periodistas, también los de Internet, no siempre verifican la veracidad de la noticia que publican.
Como respuesta recibí una especie de discurso de bona al·lota que se aprendió de memoria la lección, me recitó el código deontológico de periodismo, no sin aclarar que «eso lo sabe cualquiera que haya hecho la carrera de periodismo» y que el tema de la «información es muy serio, no es de broma». Como marcando distancias con este «aficionado».
A lo que le respondí que me parecí lo estaba empeorando, porque con este argumento lo que debería haber dicho es:
Los periodistas, también los de Internet, no respetan el código deontológico que les enseñan en la carrera.
Me parece que tampoco entendió… así que no seguimos mucho la discusión. Tampoco fue capaz de mostrarme un sólo sitio que no se de «periodistas» y que haya dado credibilidad a la noticia errónea.
El tema no es contra Magdalena en particular, sino una sensación más genérica de que incluso periodistas jóvenes, que deberían haber hecho una parte importante de sus estudios conviviendo con Internet, todavía no comprenden muy bien a este mundo. Y lo peor, que están digiriendo sin masticar todo las noticias amarillistas sobre Internet que hacen circular los propios medios.
Dicen que debe pasar una generación para que se acepten e integren los cambios. Pero los «medios tradicionales» ya llevan más de 10 años en este proceso, y la gente joven que está entrando –la nueva generación– tampoco parece que conozcan muy bien lo que se cuece.
¿Habrá que esperar todavía otro cambio generacional?
A l final me quedo con una frase de Wicho:
Nosotros, los que rondamos los 40 años y estamos muy metidos en este mundo somos muy afortunados. Somos una excepción.
Parece que si se hace un s/40/30/ al texto anterior, la frase seguiría igual de válida. 😦
PS: Mañana dos charlas muy interesantes, de Pau de EyoOS y Javier de Loogic. Espero poder llegar a tiempo.
PS2: Lo siento mucho Krusher. Esto es coherente con lo que cuento, habrá que esperar cambios generacionales también en los jueces, y lo de la SGAE no tiene nombre, son una de las peores organizaciones para-medievales que todavía sobreviven en el siglo 21. Desde aquí todo mi apoyo.
Esto texto parece muy bueno, pero está en Internet, por lo que seguramente está lleno de mentiras.
Habrá que leer los diarios impresos en papel, no sea cosa de tragarse las mentiras en las pantallas.
La red, como cualquier medio de comunicación, debe ser cuestionado. Si «internet está lleno de mentiras», en claro ataque directo a la blogosfera, la prensa escrita no lo está menos. Y si la nueva clase periodística no conoce las RSS, creo que debe dudarse, por principios, de su credibilidad y competencia.
Pues parece ser que el telediario de tele5 es internet, puesto que en la edición de las 14:30 dieron por muerto al guardaespaldas, siguiendo la información de alguna agencia de noticias (que tambien debe ser internet, puesto que parece que solo en internet no se contrastan las noticias) 😉
Tenemos que recurrir a los clásicos para darnos cuenta del error…
Como decía Arguiñano en Airbag, «el problema es el concepto».
Desde tú punto de vista (y el mío) Internet es un ente heterogéneo, empresas, periódicos, blogs, redes sociales, páginas web de promoción, cada uno con sus propias características y credibilidad.
Sin embargo desde el punto de vista de alguien que no está metido de lleno en este mundo, internet es un ente homogéneo y se refieren a internet como medio, les da igual que sea un blog, que un periodico, simplemente la consigna debería ser no te creas nada que aparezca en internet sin contrastarlo.
Para el autobomobo a la profesión de periodista (para mi en declibe) no tengo explicación.
Pues yo, como periodista, creo que a esta «niña» tendrían que volver a mandarla a la facultad a estudiar. Atreverse a decir lo que dijo lo único que provoca es un desprestigio de la profesión. A ver si se dan cuenta ciertos periodistas que se les ha acabado el papel de gurús de la información, que el periodismo ciudadano es incluso a veces mejor que el de los medios.
Lo de afirmar que en internet se miente, pocos comentarios merece. Me recuerda a JL Cebrian en su discurso ante la Academia.
La conferencia, de meneame, estubo bastante bien, pero creo que el problema principal, es que gente como Magdalena o muchos otros asistentes, jamas habian visitado el web, ni tenian una vision de lo que realmente era meneame.
En el tiempo de descanso, un profesor que tuve hace ya bastantes años y encontré por pura casualidad, me preguntaba todo el rato acerca de los comentarios de meneame, me preguntaba si se podían borrar. Le dije que nunca se borra ningún comentario, ni ninguna noticia, pero el me decía que eso era imposible, por la ley orgánica y bla bla bla. En teoría es profesor de informática, y me dijo que había visitado meneame alguna vez (no lo parecía). Cuando hablaba de los comentarios, no se refería a los comentarios de los usuarios, si no de el texto que acompaña el titular (wtf?).
El tema no es contra Magdalena, pero por ser una periodista de los de verdad según ella, no llevo apenas nada preparado, su conferencia fue caótica, y mejor que ni hubieran tocado el ordenador. Y me pareció de muy mala educación, dirigirse a una persona de fuera en mallorquín, fue algo que a Wicho no le sentó nada bien, simplemente por que no entendía todo lo que magdalena decía.
Creo que es una cuestión no política ni mucho menos, simplemente de educación. Un 0 para esta, nuestra televisión publica ib3, aunque no sorprende con su historial.
La gente joven, soy testigo de ello, esta bastante alejada de lo que es la web 2.0, tendrán 4 myspace, 2 ipods, y 5 fotologs, pero conozco poca gente de mi circulo que visite mename, que conozcan flickr, los blogs… Y ni hablar de software libre (llevo instalados 3 ubuntu gutsy en windozers y están contentísimos, pero no sabían ni que existía algo así).
Aunque tienes que reconocer Ricardo, que entre los jóvenes de la UIB, para muchos eres un ejemplo a seguir, hay mucha gente con ganas de emprender, solo es cuestión de tiempo.
Pasto para «ciberexpertos»…
No se si será la norma, pero me tranquiliza conocer a unas cuantas personas que hace poco han acabado la carrera de periodismo y están muy interesadas en entender como funciona «todo esto de Internet». Tengo fe en mi generación.
Isidoro. Me parece que Magdalena si que llevaba la conferencia bien preparada. A mi «me pareció» ver un par de veces como bajaba la mirada a uns hojas que llevaba escritas y como, a medida que se desarrollaba la conferencia, como iba girando hojas. Tal vez era caótico, tal vez ella misma quedò fuera de lugar, però ella dió su punto de vista (que era lo que se pretendia) sobre la tecnologia y los medios de comunicación.
Pingback: El Blog d'en Potti
Si el tema periodismo se enfoca desde el concepto Internet, así es posible perpetrar algo parecido al potaje que saldría enfocando el tema periodismo desde el concepto kiosco. En el kiosco viven cosas como, por ejemplo, la revista Vale. También imitaciones de osos de gelatina que no contienen gelatina.
Ya les vale. O les Vale.
No seria Huguet envers de Hughet, a clar com que internet està ple de mentides…
#11 😉 Gracias, coregido el typo (tiendo a escribir Huguet con h, no sé porqué, me pasa siempre lo mismo).
Yo creo que Magdalena, a quien no tengo el gusto de conocer, hace mal en generalizar su comentario de mentiras en Internet, dado que en la red está el periodismo del futuro… Que varios colegas o muchos de ellos no se den a la tarea de corroborar las fuentes no quiere decir que Internet esté lleno de mentiras… eso es falta de profesionalismo… yo mismo he desmientido a varios medios que se han difundido informaciones erròneas, por el simple hecho de copiar y pegar o traducir con equivocaciones y así plasmarlo… Incluso «los han chamaqueado» al revivirlas y hacderlas pasar como notas del día y la mayor parte de los medios electrónicos lo han publicado… eso es flata de profesionalismo, pero no es una generalidad y lo mismo pasa en el periodismo convencional o análogo. Saludos
Esta muy bien que los periodistas se preocupen por hacer las cosas bien, o al menos que esa sea la idea que les den en la facultad, pero los errores ocurren, y siempre habrá malos periodistas de la misma forma que siempre hay malos informáticos, médicos, y un largo etcétera. Por lo ue hace a la prensa me gusta visitar de vez en cuando la página de malaprensa (http://personales.ya.com/josumezo/malaprensa/index.html) a veces me río un rato.
PS: Perdón por la publicidad 😛
PS2: Mi primer comentario al nuevo bloc, suerte Ricardo 😉
El periodismo está lleno de mentiras sea del medio que sea. Lo que sucede es que así como una persona de una provincia tiene acceso a una noticia en 6 ó 7 periódicos, y en 9 ó 10 canales, etc., tiene acceso a esa noticias en numerosísimos portales. Por tanto tiene más posibilidades de encontrarse con noticias no fidedignas en Internet porque de hecho tiene acceso a más noticias sin más. Es lo que hay. El porcentaje de periodistas inventores yu mal informados es el mismo en un medio que en el otro.
Pingback: El semanal de anotaciones (otoño 07, 8º domingo) » los sueños de la razón
Tras leer tu artículo, he sentido curiosidad por saber quién era la señorita que mencionas, y he accedido a la web del evento en cuestión. Allí he podido leer su currículo. ¿Tiene sentido que en el mismo figure su dirección y teléfono, además de otros datos irrelevantes para los interesados en su ponencia? (creo que confunde el típico perfil del ponente con un CV de los de buscar currelo). Y lo que es más, ¿es imprescindible que el documento incorpore la nota que la autora dirigió a la organización a modo de ‘cover letter’ al pie del mismo?
http://www.uibcongres.org/congresos/cv_ponente.es.html?cc=150&cp=5597
Por cierto, creo que esta señorita desconoce el ‘criterio hotmail’. O desconoce que la web llega más allá de MS.
Pingback: Periodismo de barrio » los sueños de la razón