Etiquetas
«Internet, un nido de mentirosos» dice un senador (repetido aquí y aquí). Ya, ya, este señor no ha leído los artículos pseudocientíficos en prensa escrita como el que critiqué en mi blog, también El Observatorio Español de Internet, en el Heraldo de Aragón sobre los mismos «estudios» (y multitud de otros periódicos). ¿Nunca lee la prensa escrita? ¿O sólo le vale el escepticismo si está en Internet? Qué curioso que sea sólo en Internet donde se empieza a critiar y desmontar a estos divulgadores de pseudociencia amarillista que sale tanto en los «medios», pero eso nunca lo dirán.
No sé que tienen los políticos que parecen pierde completamente el sentido de la realidad. Será que es parte del cargo. También Rajoy se mandó la suya, que con una frase fuera de contexto logró desprestigiar públicamente a un científico de los serios (además familiar, manda huevos).
Es un raro efecto, parece que modifica las neuronas para pensar más en «efectos políticos colaterales» –o populismo muy barato– y olvidarse de la realidad, evidencias y rigurosidad. Así les [y nos] va. Sólo faltaría a un Iker dando clases en el sistema público, o asignaturas de «diseño inteligente»… oh wait! ¿no se llama también «religión»?
No recuerdo quien lo dijo, pero para ser político hay que ser «gilipollas», por que si te fijas es un punto en común que tienen. Y por cierto, no intentes convencer [a los políticos] de que Internet sirve algo para ver fotitos de todo tipo y mentir a diestro y siniestro. Para la gente «normal», Internet es de lo peorcito. Sin comentarios… pienso que todos pensamos lo mismo.
Esa entrada de magasverdes es la mejor respuesta que se le podía dar al señor Rojo. En ella se demuestra que tiene toda la razón. En ninguna parte del texto que enlaza:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=70030
se puede leer lo del nido de mentirosos.
Si se lee la noticia original con atención se ve que claramente carga contra los denominados confidenciales, comparándolos con los periódicos tradicionales, también en su versión en internet, que tienen unos mecanismos editoriales (que fallan más que una escopeta de feria) pero no basan el 90% de su contenido en se dice, se cuentam, como si fueran el tomate.
No hace mucho salió una información en la que se afirmaba que casi todos los medios de comunicación utilizan sólamente una fuente a la hora de redactar sus noticias. ¿Eso es lo que llaman periodismo de contrastes? Yo lo llamaría más bien periodistas a la carrera. Los confidenciales existen desde antes de Internet, y me extraña que el señor Javier Rojo lo ignore. Estaban destinados a aquellos que querían saber algo más de lo que decían los medios. La cosa está ahora que con Internet esos confidenciales llegan a más gente. Muchas veces podemos considerar que tratan rumores, porque cuentan de que alguien de la redacción de tal medio ha dicho que el director discutió con no sé quién y se echaron los trastos a la cabeza. Pero no creo que ningún «medio tradicional» pueda reprocharle nada de fuentes contrastadas.
Yo creo que este tipo de gente son de las que piensan cosas tales como que la Wikipedia es de poco fiar, pese a que mantiene un rigor muchas veces superior a las enciclopedias también tradicionales. En fin, gente de mente obtusa que responde a intereses, seguramente, partidistas. Lo mismo fue su primo el que le dijo que Internet es malo…